El Relevo Generacional en la Pyme Española: Un Desafío Estructural para la Continuidad Empresarial
- RLD
- 2 jul
- 3 Min. de lectura

El tejido empresarial español se enfrenta a una transformación estructural de profundas consecuencias jurídicas y económicas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen más del 99% del parque empresarial activo en España, atraviesan una crisis silenciosa pero determinante: la ausencia de un relevo generacional adecuado. Según datos del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), más del 60% de las empresas familiares carecen de un plan de sucesión formalizado, y únicamente un 30% logra traspasar con éxito el control a la segunda generación.
Las causas que subyacen a esta problemática son multifactoriales. En primer término, se observa un progresivo desinterés de las generaciones más jóvenes por asumir la continuidad de los negocios familiares, particularmente en sectores tradicionales como la agricultura, la ganadería o la industria manufacturera. Este fenómeno se explica por la escasa rentabilidad percibida, las exigentes condiciones laborales y la limitada proyección profesional asociada a dichas actividades. En segundo lugar, la complejidad jurídico-fiscal inherente a los procesos de transmisión empresarial, unida a la frecuente existencia de conflictos intrafamiliares no resueltos, obstaculiza una transición ordenada tanto en el ámbito de la propiedad como en el de la gestión.
El impacto socioeconómico reviste especial gravedad en el medio rural. Informes técnicos como el Libro Amarillo de los Presupuestos Generales del Estado 2021 alertan sobre cómo la falta de relevo generacional en el sector agrario pone en riesgo la sostenibilidad de la actividad productiva en zonas despobladas, donde la agricultura y la ganadería no solo constituyen fuentes de empleo, sino también pilares esenciales para el mantenimiento del equilibrio territorial y ecológico.
En este escenario, despachos especializados como RLD desempeñan un papel estratégico. Con más de tres décadas de trayectoria en asesoramiento corporativo y sucesorio, esta firma proporciona soluciones jurídicamente robustas para garantizar la continuidad de las empresas familiares mediante procesos de reestructuración, profesionalización y búsqueda de inversores estratégicos. Su metodología se centra en preservar el legado de los fundadores, ya sea mediante la articulación de mecanismos de sucesión intrafamiliar o, en su defecto, mediante la identificación de inversores externos que aseguren la viabilidad del proyecto empresarial.
Asimismo, en numerosos casos resulta imperativo adoptar soluciones intermedias, como la incorporación de un director general profesionalizado ajeno al núcleo familiar, con el objeto de impulsar la competitividad y garantizar la sostenibilidad del negocio. No obstante, es frecuente que las propias dinámicas familiares actúen como factor de bloqueo, impidiendo la adopción de medidas necesarias para la perpetuación de la empresa. En este sentido, debe primar un enfoque objetivo: la preservación de la actividad económica, el empleo y el valor generado, con independencia de la permanencia del control familiar en la gestión.
La desaparición de empresas familiares no solo conlleva la pérdida de puestos de trabajo y actividad económica, sino también la erosión de un modelo empresarial que ha demostrado históricamente su resiliencia, su arraigo territorial y su capacidad de generación de valor a largo plazo. Por ello, resulta imperativo que las administraciones públicas, en colaboración con el sector privado, articulen un marco normativo y fiscal que favorezca la sucesión empresarial.
El Estado debe implementar medidas estructurales que trasciendan el mero establecimiento de subvenciones temporales. Entre ellas, destacan la introducción de beneficios fiscales específicos para transmisiones intrafamiliares, la reducción de cargas burocráticas y el establecimiento de incentivos para la fijación de población en el medio rural. La aplicación de bonificaciones en cotizaciones sociales para empresas radicadas en zonas despobladas o la simplificación de trámites administrativos constituirían avances significativos para reducir los costes operativos y favorecer la pervivencia de estos negocios.
Reflexión final
La crisis del relevo generacional en la pyme española no es un desafío meramente económico, sino una cuestión de orden público que afecta a la estabilidad del mercado, el empleo y la cohesión territorial. Garantizar la continuidad de las empresas familiares exige una acción coordinada entre el ámbito jurídico, fiscal y empresarial, bajo el principio de seguridad jurídica y promoción del interés general. Solo mediante un enfoque integral podrá evitarse el silencioso colapso de un pilar fundamental de la economía española.
Comentarios